¡Tu carrito está actualmente vacío!
Categorias
Noticias recientes
Archivo
Redes Sociales

El término Contabilidad de Gestión, al igual que en la mayoría de los países de Latinoamérica se conoce con el nombre de Contabilidad de Costos (Contabilidad de Costes, en España), en todas sus dimensiones.
En El Salvador no existe un plan contable oficial de la Contabilidad de Gestión, sin embargo, cada empresa adopta su plan Contable de acuerdo con los sistemas de costes conocidos (históricos, predeterminados, etc.), el cual es sometido a aprobación por parte de la “Superintendencia de Sociedades y Empresas Mercantiles”, que es el organismo encargado de la vigilancia del Estado. Por lo tanto técnicamente las empresas pueden adoptar cualquier plan contable que cubra los requerimientos financieros, con la limitante establecida por las leyes fiscales en el sentido de ajustarse a resultados históricos (reales).
El plan o sistema contable adoptado por una empresa es de carácter integral, es decir, contiene no sólo los aspectos de la Contabilidad General (Externa); sino también, todos los aspectos y cuentas relacionadas con el manejo de los costes y la forma en que éstos se integran a la Contabilidad General.
Esta relación o integración se da a través de los inventarios de productos terminados, ya que el proceso y manejo de los costes finaliza cuando los productos han sido completados y enviados a estos inventarios y es el momento en que éstos son recibidos en la Contabilidad General.
La forma de Cálculo de Costes depende del sistema adoptado, es decir, si la compañía adopta el Sistema de Costes Reales (históricos), los costes se calcularán en el momento y después en que la producción se realiza, incluyendo en el Cálculo todos los elementos que participan en la producción, ya sea directa o indirectamente y en forma fija o variable, y de esta forma caracterizándose fundamentalmente en la base de Acumulación de Costes.
La base de valuación de los inventarios es el coste de adquisición; y los métodos para la valuación de dichos inventarios son los siguientes (Norma de Contabilidad Financiera nº 7 de El Salvador):
a) Costes específicos identificables: Son costes fácilmente identificables con un artículo, se usa principalmente en la compra venta (ya sea por los fabricantes o distribuidores) de equipo industrial pesado, automóviles, objetos de arte, joyería fina y similares. Las características que distinguen a esos inventarios son que ordinariamente están formados de unidades grandes o relativamente costosas, compradas o producidas como unidades individuales o en cantidades pequeñas.
b) Coste promedio: Se determina dividiendo el monto acumulado de las erogaciones aplicables, entre el número de artículos adquiridos o producidos.
c) Primeras entradas, primas salidas (PEPS): Las adquisiciones o producciones más antiguas, son las que primero se venden, consecuentemente las existencias al final del año quedan registradas a los últimos precios pagados y el coste de ventas del período con los precios de las primeras compras.
d) Ultimas entradas, primeras salidas (UEPS): Las últimas adquisiciones o producciones, son las que primero se venden, consecuentemente las existencias al final del año quedan registradas a los primeros precios pagados y el coste de ventas del período con los precios de las últimas compras. Para las entidades que comercializan al detalle pueden usar cualquiera de los métodos antes descritos valuando previamente los inventarios a los precios de venta y deduciéndoles los factores de margen de utilidad bruta.
Fuente: http://www.observatorio-iberoamericano.org/Libro%20-%20La%20contab%20de%20gestión%20en%20Latinoamérica/El%20Salvador.htm
